Congreso Provincial -Movimiento Pedagógico Latinoamericano
Luego de un mes de encuentros en 105 distritos de la Provincia 
de  Buenos Aires, en los que participaron 19.125 docentes, esta mañana 
se  realizó el Congreso Provincial del Movimiento Pedagógico 
Latinoamericano  en el Cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La presencia de compañeros de 
todos los rincones de la Provincia, así como de importantes dirigentes 
de la Internacional para la Educación de América Latina (IEAL), la CTA, 
la CTERA y el SUTEBA, mostró la gran expectativa por este encuentro, 
dedicado a hacer un balance político-pedagógico de lo que se realizó a 
lo largo del territorio. Cientos de Trabajadores de la Educación se 
hicieron presentes para saludar esta iniciativa de los Sindicatos 
docentes por una educación de calidad, popular, latinoamericana y 
emancipadora.
El Encuentro comenzó con un panel formado por Hugo
 Yasky, Secretario General de la CTA y Presidente de la IEAL, Sonia 
Alesso, Secretaria General de la CTERA, y Roberto Baradel, Secretario 
General del SUTEBA y Secretario General de la CTA Provincia de Buenos 
Aires, quienes desarrollaron los lineamientos político-pedagógicos que 
tiene el Movimiento Pedagógico Latinoamericano y cómo se expresan en el 
territorio bonaerense y en toda la Argentina.En ese sentido, 
Hugo Yasky señaló: "No cualquiera puede ser parte del Movimiento 
Pedagógico Latinoamericano, sí aquellos que quieren una escuela que 
construya pensamiento crítico, que entienda que los que nacieron en un 
lugar humilde no tienen que repetir la biografía de sus padres. 
Queremos
 construir políticas que salten las fronteras del conocimiento. Queremos
 romper las fronteras verticales ¿Hasta qué conocimiento pueden acceder 
los Sectores Populares? No puede haber límites, no hay lógica ni teoría 
que responda a esto. ¿Qué tipo de conocimientos son los válidos? ¿Cuáles
 son los saberes? El Movimiento Pedagógico Latinoamericano está llamado a
 crecer porque la lucha en América Latina está llamada a crecer".
Por
 su parte, 
Sonia Alesso sostuvo: "Fuimos parte de los que pelearon en 
los "70, que repitieron en los "80 y en los "90, y que parimos políticas
 públicas en la actualidad, no estamos dispuestos a retroceder. 
Estas 
experiencias tienen que ser parte de un debate de ideas. Cada uno de los
 hitos de nuestra historia fue producto de grandes sueños y el 
Movimiento Pedagógico Latinoamericano es un gran sueño que tiene que ver
 con la construcción de la Patria Grande. Vamos por los sueños grandes 
de ellos que hicieron la Marcha Blanca y la Carpa Blanca, por Stella, 
por Germán, vamos por más, la fuerza está en ustedes."En tanto, 
Roberto Baradel consideró: "el Movimiento Pedagógico Latinoamericano 
tiene que hacerse carne en cada docente de América Latina. No queremos 
enseñar que siempre hubo pobres. 
Queremos enseñar que es posible 
transformar la realidad. No queremos proyectos elaborados por otros, 
queremos ser los protagonistas del ingenio de las políticas educativas. 
Nos sentimos orgullosos de seguir dando la disputa por el sentido común,
 la batalla de  ideas. Orgullosos de trabajar en cada escuela, en cada 
aula, en cada distrito." 
La jornada tuvo, además, un momento de 
fuerte carga emotiva, dedicado a recordar a los 30.000 compañeros 
detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. 
Luego también llegó otra instancia de reivindicación, al recordar a los 
43 estudiantes mexicanos que siguen desaparecidos en Ayotzinapa.
Stella
 Maldonado estuvo siempre presente en cada Encuentro y también con 
intensidad en este Congreso Provincial. Ella fue, entre otros, quien dio
 impulso a este Movimiento en Argentina y en todo el Continente, por lo 
que su legado y su inquebrantable confianza en la pedagogía emancipadora
 estuvo presente en todos y cada uno de los participantes de esta 
instancia.Este Congreso Provincial fue el cierre de 
las actividades bonaerenses del Movimiento Pedagógico Latinoamericano, 
que significaron una profunda reflexión colectiva sobre las experiencias
 pedagógicas y las variantes que los docentes despliegan en las aulas, 
así como nuevas prácticas que interpelan las dadas. Por su parte, 
esta 
instancia provincial es parte de un camino más largo: la pedagogía para 
la emancipación, para una educación popular y latinoamericana, tendrá su
 Encuentro Nacional este viernes 18 y sábado 19. Las conclusiones 
generadas en esta instancia serán las que los representantes argentinos 
lleven al Congreso del Movimiento Pedagógico Latinoamericano que se 
realizará en San José de Costa Rica, entre el 2 y el 4 de diciembre.
Luego
 del mediodía, 
se presentó otro panel, formado por tres pedagogas que 
participaron de los encuentros del MPL en toda la Provincia: Patricia 
Redondo (Investigadora y docente de la UNLP y FLACSO), Adriana Puiggrós 
(especialista en pedagogía, Diputada Nacional, ex Directora de Cultura y
 Educación de la Provincia de Buenos Aires) y Pablo Imen (Investigador 
de la UBA y coordinador del Departamento de Educación del Centro 
Cultural de la Cooperación). Ellas sostuvieron la importancia de las 
prácticas que impliquen un cambio en los patrones de hegemonía cultural y
 la necesidad de profundizar los contenidos populares y emancipatorios.
Puiggrós
 llamó a "rechazar la evaluación externa" de la tarea docente: "Eso no 
es educativo ni pedagógico, es otra cosa y tiene que ver con el 
neoliberalismo". Por otra parte, consideró oportuno que, para el diseño 
de la política educativa, se consulte a los docentes: "eso no es caro ni
 complicado. Si se los escuchara, aumentaría el compromiso y 
disminuirían los índices de ausentismo docente y estudiantil". 
La 
pedagoga y legisladora concluyó con la exortación a "trazar nuestros 
propios caminos educativos".Por su parte, 
Patricia Redondo 
señaló que los proyectos presentados en el Movimiento Pedagógico 
Latinoamericano "son parte de hacer una América Latina más igualitaria" y
 que "es imprescindible citar el porvenir en el aula, tenemos que tener 
la mirada en el futuro cuando pensamos lo que hacemos". Agregó que 
"trabajar con los sectores populares es parte de la tarea docente" y 
coincidió con Puiggrós en que 
es prioritario discutir la incorporación 
de horas de formación y de trabajo institucional.En tanto, 
Imen 
señaló: "Quiero retomar a figuras que constituyeron una parte importante
 de la Emancipación de Latinoamerica. En primer lugar a Bolivar, un 
convencido del Proyecto Emancipador. También a José de San Martín, quien
 dijo: "seamos libres, lo demás no importa nada", este concepto de 
libertad se continúa en la actulidad. También tomar las palabras de José
 Martí quién expresó que "una trinchera de ideas vale más que una 
trinchera de piedras".De esta forma se cerró una etapa de este 
Movimiento, que tiene su desarrollo en todo el país y en todo el 
Continente. 
Los Trabajadores de la Educación participan, de esta manera,
 en un proyecto colectivo que llevará a consolidar prácticas pedagógicas
 que enseñen la libertad y los principios emancipatorios, rescatando las
 tradiciones de pedagogos latinoamericanos como Paulo Freire, Simón 
Rodríguez, Olga Cossettini, entre tantos otros que marcaron este camino.
CONSEJO EJECUTIVO PROVINCIAL SUTEBA