CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA
CENTRAL DE TRABAJADORES DE LA ARGENTINA - Inscripción Gremial N° 2027 (Resolución N° 325/97 del M.T.E.y S.S.)
lunes, 23 de diciembre de 2013
viernes, 20 de diciembre de 2013
jueves, 19 de diciembre de 2013
SE REGLAMENTÓ LA LEY DE ACCESO JUSTO AL HÁBITAT
Doce meses después de
su sanción y unos días antes del primer cumpleaños de su promulgación
por parte del Gobernador Scioli, el Ministerio de Infraestructura
Provincial cumple con reglamentar la Ley Nº 14.449, mediante el trámite
administrativo Nº 2400-3854/13.
Una de cal y mucha arena.
Esta norma; diseñada, debatida, construida y sancionada con amplias mayorías, a instancias de organizaciones y movimientos sociales, agrupaciones políticas, universidades, comunidades religiosas; colectivos que durante más de dos años conformaron espacios multisectoriales y multipartidarios de debate y construcción democrática, se encuentran hoy con la novedad de la Reglamentación.
En trámite administrativo con fecha 17 de diciembre, Infraestructuras Provincial valida un borrador de reglamentación (que data de febrero de 2013), y obtiene el Decreto Nº 1.062, reglamentando y dando plena vigencia a nuestra ley provincial de acceso justo al hábitat.
Celebramos este hecho.
Finalmente la provincia y los municipios tienen un marco legal que permite comenzar a regular el mercado de la tierra en la provincia, particularmente el actual mercado inmobiliario bajo los nuevos / viejos principios de: derecho a la vivienda y a la ciudad, la función social de la propiedad, equidad en las cargas y beneficios y, la gestión democrática de la ciudad.
Si bien el modo administrativo que el ministerio y la subsecretaría emplearon, choca con la dinámica con que la ley fue impulsada, celebramos este hecho.
Si bien de sus 72 artículos, 45 aún no han sido reglamentados, celebramos este hecho.
Y son estos 45 artículos que aún faltan reglamentar, son todas la propuestas realizadas y presentadas a la subsecretaria de tierras durante el último año y sobre todo, la ausencia de reglamentación en los artículos que tienen que ver con la gestión democrática de la ciudad; lo que nos hace celebrar este hecho como un pequeño avance del gran colectivo conformado por las organizaciones de Tierra, la Infraestructura y la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires.
CTA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Esta norma; diseñada, debatida, construida y sancionada con amplias mayorías, a instancias de organizaciones y movimientos sociales, agrupaciones políticas, universidades, comunidades religiosas; colectivos que durante más de dos años conformaron espacios multisectoriales y multipartidarios de debate y construcción democrática, se encuentran hoy con la novedad de la Reglamentación.
En trámite administrativo con fecha 17 de diciembre, Infraestructuras Provincial valida un borrador de reglamentación (que data de febrero de 2013), y obtiene el Decreto Nº 1.062, reglamentando y dando plena vigencia a nuestra ley provincial de acceso justo al hábitat.
Celebramos este hecho.
Finalmente la provincia y los municipios tienen un marco legal que permite comenzar a regular el mercado de la tierra en la provincia, particularmente el actual mercado inmobiliario bajo los nuevos / viejos principios de: derecho a la vivienda y a la ciudad, la función social de la propiedad, equidad en las cargas y beneficios y, la gestión democrática de la ciudad.
Si bien el modo administrativo que el ministerio y la subsecretaría emplearon, choca con la dinámica con que la ley fue impulsada, celebramos este hecho.
Si bien de sus 72 artículos, 45 aún no han sido reglamentados, celebramos este hecho.
Y son estos 45 artículos que aún faltan reglamentar, son todas la propuestas realizadas y presentadas a la subsecretaria de tierras durante el último año y sobre todo, la ausencia de reglamentación en los artículos que tienen que ver con la gestión democrática de la ciudad; lo que nos hace celebrar este hecho como un pequeño avance del gran colectivo conformado por las organizaciones de Tierra, la Infraestructura y la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires.
CTA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
miércoles, 18 de diciembre de 2013
DECLARACIÓN DEL PLENARIO NACIONAL DE LA CTA
El lunes 16 de diciembre, se realizó un Plenario Nacional de la CTA en la sede de la calle Piedras. Participaron los miembros de la Mesa Nacional y los Secretarios Generales de las distintas provincias, quienes luego de debatir la coyuntura nacional tras el conflicto policial, acordaron emitir la siguiente declaración:
En otras provincias como Tucumán y Catamarca la población indefensa vivió horas de angustia en medio de un clima turbulento. Los hechos vividos en estos días son muy similares a los que en Ecuador, Bolivia y Paraguay pusieron en vilo a la democracia y las autoridades electas. No es casualidad, se trata de la misma matriz desestabilizadora con que los grupos de poder más reaccionarios embisten contra los gobiernos que ellos despectivamente denominan populistas.
Mas allá del daño y de las pérdidas materiales que ocasionó el vandalismo, hay que lamentar un saldo trágico de más de diez muertos. Todo en el mismo momento en que los argentinos nos preparábamos a festejar con orgullo tres décadas ininterrumpidas de democracia. Tampoco es casual el momento elegido, como no lo es el hecho de que en vísperas de la conmemoración de los sucesos del 19 y 20 de diciembre del 2001 haya quienes pretendan estimular y alentar nuevos actos desestabilizadores. Pretenden generar un clima de inestabilidad democrática y de violencia exacerbada como si la realidad de este país fuese la misma que vivíamos en aquellas desgraciadas épocas en que unos pocos se llenaban los bolsillos a costa de los millones de argentinos que estábamos acorralados por el hambre y por la desazón. Ese gobierno del 2001 estaba de espaldas a su pueblo y de rodillas frente a los grupos del poder económico internos y externos. Por eso su única respuesta fue, con el pueblo en la calle, reprimir y declarar el Estado de Sitio.
Hoy es a la inversa, son los grandes grupos del poder económico y la derecha los que quieren que este gobierno no termine su mandato. Para ello utilizan los grandes medios de comunicación que mienten y fomentan el odio. Para ello también echan mano de un recurso mucho más artero que es fomentar la guerra de pobres contra pobres. De eso se trata el vandalismo, el pillaje y toda otra forma de violencia ejercida contra los más débiles. Lamentablemente para ello cuentan con el aporte de patrullas perdidas del campo popular que en su extravío terminan haciéndole el juego a los que quieren volver a la Argentina de la devaluación, la desocupación, los salarios congelados y la represión.
El problema que tienen es que la inmensa mayoría de los trabajadores organizados no compramos espejitos de colores. Sabemos todo lo que hemos conquistado y todo lo que debemos defender. Así como también sabemos todo lo que todavía falta para que podamos decir que en la Argentina desterramos definitivamente la indigencia y la desigualdad social. Pero ello sólo será posible con más democracia y con más protagonismo organizado de los trabajadores para profundizar el rumbo iniciado en el 2003 con Néstor Kirchner.
Por todo lo expuesto resolvemos:
1) Plantear la necesidad de que los gobiernos provinciales -coordinados por el gobierno nacional- encaren la reforma de las estructuras policiales para desterrar los vestigios de las lógicas autoritarias heredadas de la dictadura como así también los vínculos oscuros de connivencia con el crimen. Esto requiere profundos cambios que permitan terminar con el autogobierno policial y garantizar que aquellos que quieran desarrollar su tarea a conciencia, lo puedan hacer en condiciones dignas y con retribuciones justas.
2) Participar de la iniciativa que promueve el CELS, convocando asimismo en todas las provincias a otras expresiones y organizaciones de la sociedad, para revitalizar el Acuerdo por una Seguridad Democrática.
3) Impulsar el debate en torno a la propuesta de sindicalización de los miembros de las fuerzas de seguridad. Entendemos que dicha sindicalización permitirá establecer canales institucionales, que hoy no existen, para gestionar demandas legítimas y, además, acotar los alcances del conflicto laboral para evitar posicionamientos extorsivos y prácticas que ponen en vilo a las instituciones democráticas. Esta sindicalización constituye a su vez un paso complementario a la imprescindible depuración de una estructura permeada por la connivencia con el crimen de una buena parte de su cúpula.
4) La convocatoria en todo el territorio de nuestro país a las organizaciones gremiales hermanas, a los organismos de derechos humanos, al movimiento social y a las distintas fuerzas organizadas para expresar en unidad el compromiso de los sectores populares con la defensa y profundización de la democracia.
El año 2014 tiene que ser la oportunidad para que los argentinos podamos dar nuevos pasos en el camino de mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo, de abrirle horizontes de trabajo y estudio a nuestros jóvenes, de incorporar al trabajo con derechos y con salario digno a los que no están registrados, de mejorar los ingresos y las condiciones de vida de activos y jubilados. No es verdad que no sea posible. No es verdad que el único camino sea resignarnos a que otra vez nos gobiernen los que hicieron de un país rico una tierra de miseria y exclusión.
Por la Comisión Ejecutiva Nacional
HUGO YASKY Secretario General CTA Nacional
jueves, 12 de diciembre de 2013
LA CTA EN EL FORO MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS
En el marco del Foro
Mundial de Derechos Humanos, que se desarrolla en la ciudad de Brasilia,
los días 10 al 13 de diciembre, se conformó una delegación encabezada
por Andrés Larisgoitía, Director de Relaciones Internacionales de CTA
Nacional, Pablo Reyner, Secretario de Derechos Humanos CTA Nacional,
Julio Vega y Rodrigo Borras, de la Secretaría de Derechos Humanos e
Internacionales de APA.
El primer Foro Mundial de Derechos tuvo en la apertura la presencia
del Vicepresidente de la República Federativa de Brasil, Michel Temer,
de la Ministra de Derechos Humanos, María Do Rosario Nunes, entre otras
tantas autoridades nacionales e internacionales que trabajan y militan
en el área de los derechos humanos.
Las múltiples actividades se desarrollan en el Centro Internacional de
Convenciones de Brasil, donde tuvo lugar el panel central sobre:
“Derecho a la Memoria, Verdad y Justicia”. Participaron del mismo Estela
de Carlotto, Baltasar Garzón y Rosa Maria Cardoso, quienes disertaron
sobre la diferencia y experiencia de los países que pasaron por
dictaduras militares. Este debate puntualizó el pedido de memoria,
verdad y justicia trasmitido por sobrevivientes, familiares e
instituciones de los Derechos Humanos quienes, acompañados en algunos
casos por los respectivos Estados con políticas reparatorias, tienen
como referencia a nivel mundial las políticas del Estado argentino,
sobre Memoria, Verdad, Justicia y ampliación de derechos, ejecutadas
durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de
Kirchner.
En el día de mañana la delegación de la CTA participará en una mesa
junto al Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (Mercosur) y
la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur, que abordarán el
tema “Libre Circulación de Trabajadores y Ciudadanía Regional”.
CTA NACIONAL
CTA NACIONAL
miércoles, 11 de diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA: MOVILIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN
El 10 de diciembre festejamos 30 años de gobiernos elegidos por el
voto popular, pero es bueno aclararlo, nadie regala democracia. Si hay
democracia es porque hubo lucha y resistencia popular. La CTA, como
representante de una porción de la clase trabajadora jugó,
junto a otras organizaciones sociales y políticas, un rol fundamental
en ese proceso.
En la Argentina, estamos viviendo el ciclo más largo de vida democrática. Nuestro país transitó una oscura tradición de golpes militares, siempre orquestados por las oligarquías del poder económico que intentaban poner límites a la expresión de las mayorías. Después del terrorismo de Estado y de esos años en los que sufrimos la pérdida de 30 mil compañeros, la recuperación de la democracia significó también sostener una larga resistencia para pasar a dotarla de contenido vivo.
Durante estas tres décadas atravesamos distintos escenarios. La democracia de los primeros años de Alfonsín, tutelada y con el aliento en la nuca de los militares todavía presentes en la escena política, era una democracia frágil. Había que defenderla como una copa de cristal, frente a los embates de los sectores que, escudándose en el poder militar, se servían de ella para imponer condiciones. Luego atravesamos lo que se llamó la década pérdida: “el menemato”. En ese período, asistimos a la entrega de nuestro país; la irrupción salvaje de las políticas neoliberales de los ’90, el dolor de haber convertido a la Argentina en un laboratorio en el cual se gestaban los ensayos de las políticas de flexibilización y privatización, el intento de municipalización del sistema educativo; el intento de convertir a la salud en un negocio privado, más la transferencia de los servicios hacia las provincias que antes garantizaba el Estado nacional.
Todo ese período fue también un tiempo de lucha y de debate, no tanto contra la amenaza de la dictadura militar sino frente al hecho concreto de la irrupción de la dictadura económica.
Los sectores que fuimos capaces de proclamar nuestra rebeldía, disputamos de manera activa lo que entonces se nos mostraba como irreversible, mientras otros decían y teorizaban acerca del final de la Historia. En esas condiciones, la rebeldía y la resistencia fueron también un acto de disputa en el terreno intelectual, porque hubo que inventar razones en un momento en que el Poder nos ignoraba. Tuvimos que hacernos fuerte en un discurso, el de resignificar la democracia. ¿Democracia era simplemente votar representantes, nuevos miembros de un Poder Ejecutivo que después aplicarían políticas que decidían otros fuera de nuestro territorio? O bien, ¿democracia era aceptar de manera sumisa que nuestras decisiones en el terreno económico y de los proyectos sociales fueran impuestos, simplemente, por un ministro de economía que viajaba a Washington y firmaba una carta de intención?
En ese período, transitamos una democracia de baja intensidad, la democracia que Washington imaginó para los países periféricos. Aquella democracia en la cual la voluntad de las mayorías no podía ser tenida en cuenta, porque las políticas del gobierno tendían a favorecer a las minorías y se aplicaban para expoliar a las inmensas mayorías populares en función del pago de la deuda externa.
En ese tránsito de fin de ciclo aparece la conformación de la Alianza (Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación), casi como un atajo, que a poco de andar se mostró como el cierre, el fin de fiesta del neoliberalismo. Y de la peor manera: con el asesinato de más de treinta compañeros y compañeras víctimas de la represión en las calles en aquellas jornadas de diciembre de 2001. Por medio de esta larga resistencia, los que no nos arrodillamos ante la lógica de los poderosos, ni nos resignamos a aceptar como inevitable la política de desigualdad y exclusión social, pudimos mantener la llama encendida que posibilitó el alumbramiento de la tercera década.
En esa resistencia resignificamos la democracia. La democracia entendida como el avance hacia políticas de contenido social y la recuperación de la política como herramienta a favor de los intereses de las mayorías populares. Ese es el gran debate que hoy tenemos en nuestro país. La democracia sin límites ni fronteras, extendida en el plano de la ampliación de los derechos: civiles, de género, de Pueblos Originarios, de los jubilados. La democracia, entendida incluso como una forma de socialismo, en tanto y en cuanto, no haya límites impuestos desde los poderes fácticos o económicos financieros.
Hoy estamos protagonizando esa puja muchos pueblos de América, particularmente y de manera muy intensa en nuestro país. La puja por consolidar una democracia que tenga sustento en la organización y en la movilización de los sectores populares, que pueda plantearse nuevos horizontes sociales de reivindicación de los excluidos, nuevos horizontes para las minorías discriminadas para que puedan ampliar derechos. Y también, limitar, porque ampliar derechos de las mayorías es limitar los privilegios de las minorías.
Es un momento de intensas disputas, de marcadas contradicciones. Un momento en el que los que poderosos tratan de hostilizar. Arturo Jauretche decía “cuando los pueblos ganan derechos viven esos momentos como momentos de felicidad, de avance y cuando los privilegiados pierden esos privilegios los viven, al revés, con odio, con resentimiento”. De alguna manera, estas dos cosas están tiñendo estos últimos tiempos de nuestra democracia.
El presente, todavía es una tarea inconclusa, llena de interrogantes y también de acechanzas. Los movimientos populares de Argentina y de América Latina, a pesar de todo, siguen su camino de avance. Estamos construyendo una democracia que no es de baja intensidad, que no acepta los límites de los poderosos, que pone en cuestión las razones del dominio imperialista y fundamentalmente que les devuelve a los pueblos la esperanza de vivir en sociedades en las que la indignidad del hambre, la exclusión y la violencia contra los oprimidos, desaparezcan de manera definitiva.
HUGO YASKY - Secretario General CTA Nacional
Publicado en Página 12 Suplemento Especial 30 Años, 10/12 pág. 9.
En la Argentina, estamos viviendo el ciclo más largo de vida democrática. Nuestro país transitó una oscura tradición de golpes militares, siempre orquestados por las oligarquías del poder económico que intentaban poner límites a la expresión de las mayorías. Después del terrorismo de Estado y de esos años en los que sufrimos la pérdida de 30 mil compañeros, la recuperación de la democracia significó también sostener una larga resistencia para pasar a dotarla de contenido vivo.
Durante estas tres décadas atravesamos distintos escenarios. La democracia de los primeros años de Alfonsín, tutelada y con el aliento en la nuca de los militares todavía presentes en la escena política, era una democracia frágil. Había que defenderla como una copa de cristal, frente a los embates de los sectores que, escudándose en el poder militar, se servían de ella para imponer condiciones. Luego atravesamos lo que se llamó la década pérdida: “el menemato”. En ese período, asistimos a la entrega de nuestro país; la irrupción salvaje de las políticas neoliberales de los ’90, el dolor de haber convertido a la Argentina en un laboratorio en el cual se gestaban los ensayos de las políticas de flexibilización y privatización, el intento de municipalización del sistema educativo; el intento de convertir a la salud en un negocio privado, más la transferencia de los servicios hacia las provincias que antes garantizaba el Estado nacional.
Todo ese período fue también un tiempo de lucha y de debate, no tanto contra la amenaza de la dictadura militar sino frente al hecho concreto de la irrupción de la dictadura económica.
Los sectores que fuimos capaces de proclamar nuestra rebeldía, disputamos de manera activa lo que entonces se nos mostraba como irreversible, mientras otros decían y teorizaban acerca del final de la Historia. En esas condiciones, la rebeldía y la resistencia fueron también un acto de disputa en el terreno intelectual, porque hubo que inventar razones en un momento en que el Poder nos ignoraba. Tuvimos que hacernos fuerte en un discurso, el de resignificar la democracia. ¿Democracia era simplemente votar representantes, nuevos miembros de un Poder Ejecutivo que después aplicarían políticas que decidían otros fuera de nuestro territorio? O bien, ¿democracia era aceptar de manera sumisa que nuestras decisiones en el terreno económico y de los proyectos sociales fueran impuestos, simplemente, por un ministro de economía que viajaba a Washington y firmaba una carta de intención?
En ese período, transitamos una democracia de baja intensidad, la democracia que Washington imaginó para los países periféricos. Aquella democracia en la cual la voluntad de las mayorías no podía ser tenida en cuenta, porque las políticas del gobierno tendían a favorecer a las minorías y se aplicaban para expoliar a las inmensas mayorías populares en función del pago de la deuda externa.
En ese tránsito de fin de ciclo aparece la conformación de la Alianza (Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación), casi como un atajo, que a poco de andar se mostró como el cierre, el fin de fiesta del neoliberalismo. Y de la peor manera: con el asesinato de más de treinta compañeros y compañeras víctimas de la represión en las calles en aquellas jornadas de diciembre de 2001. Por medio de esta larga resistencia, los que no nos arrodillamos ante la lógica de los poderosos, ni nos resignamos a aceptar como inevitable la política de desigualdad y exclusión social, pudimos mantener la llama encendida que posibilitó el alumbramiento de la tercera década.
En esa resistencia resignificamos la democracia. La democracia entendida como el avance hacia políticas de contenido social y la recuperación de la política como herramienta a favor de los intereses de las mayorías populares. Ese es el gran debate que hoy tenemos en nuestro país. La democracia sin límites ni fronteras, extendida en el plano de la ampliación de los derechos: civiles, de género, de Pueblos Originarios, de los jubilados. La democracia, entendida incluso como una forma de socialismo, en tanto y en cuanto, no haya límites impuestos desde los poderes fácticos o económicos financieros.
Hoy estamos protagonizando esa puja muchos pueblos de América, particularmente y de manera muy intensa en nuestro país. La puja por consolidar una democracia que tenga sustento en la organización y en la movilización de los sectores populares, que pueda plantearse nuevos horizontes sociales de reivindicación de los excluidos, nuevos horizontes para las minorías discriminadas para que puedan ampliar derechos. Y también, limitar, porque ampliar derechos de las mayorías es limitar los privilegios de las minorías.
Es un momento de intensas disputas, de marcadas contradicciones. Un momento en el que los que poderosos tratan de hostilizar. Arturo Jauretche decía “cuando los pueblos ganan derechos viven esos momentos como momentos de felicidad, de avance y cuando los privilegiados pierden esos privilegios los viven, al revés, con odio, con resentimiento”. De alguna manera, estas dos cosas están tiñendo estos últimos tiempos de nuestra democracia.
El presente, todavía es una tarea inconclusa, llena de interrogantes y también de acechanzas. Los movimientos populares de Argentina y de América Latina, a pesar de todo, siguen su camino de avance. Estamos construyendo una democracia que no es de baja intensidad, que no acepta los límites de los poderosos, que pone en cuestión las razones del dominio imperialista y fundamentalmente que les devuelve a los pueblos la esperanza de vivir en sociedades en las que la indignidad del hambre, la exclusión y la violencia contra los oprimidos, desaparezcan de manera definitiva.
HUGO YASKY - Secretario General CTA Nacional
Publicado en Página 12 Suplemento Especial 30 Años, 10/12 pág. 9.
martes, 10 de diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA EN ARGENTINA: 30.000 RAZONES PARA NO RETROCEDER
Confieso que el solo hecho de sentir que cumplimos 30 años de procesos
democráticos ininterrumpidos me conmueve y también me compromete ... a
defender este proceso, porque es la única forma de que avancemos en la
concreción de más derechos, de impulsar la redistribución de la riqueza
que producimos los trabajadores y de seguir luchando porque se
democraticen verdaderamente no sólo los medios de comunicación, sino
también el poder judicial y las fuerzas de seguridad ... a ellos la
democracia les ha pasado por el costado, por eso hoy no les importa lo
que celebramos ...
Son días en los que uno se duerme con preocupación, pensando cuanto más daño van a organizar en estos tiempos ... lo importante es sepamos que defender este proceso democrático depende de cada uno de nosotros
Por eso hoy me voy a celebrar a Plaza de Mayo, porque a pesar de los agoreros del desánimo, de los saqueadores de nuestros sueños, de los que apuestan a que cada día nos vaya un poquito peor .... yo siento que hay mucho que festejar
... por los resistentes del 55
... por los protagonistas del luche y vuelve
... por los compañeros detenidos desaparecidos
... por los pibes que combatieron en Malvinas
... por los luchadores sociales que resistimos las políticas de entrega y vaciamiento
... por los que hoy no están y dieron su vida por transformar esta realidad
VIVA LA PATRIA !!! ... VIVA LA DEMOCRACIA!!! ... NUNCA MENOS !!!
CECILIA CECCHINI - Secretaria de Formación CTA Alte. Brown
Son días en los que uno se duerme con preocupación, pensando cuanto más daño van a organizar en estos tiempos ... lo importante es sepamos que defender este proceso democrático depende de cada uno de nosotros
Por eso hoy me voy a celebrar a Plaza de Mayo, porque a pesar de los agoreros del desánimo, de los saqueadores de nuestros sueños, de los que apuestan a que cada día nos vaya un poquito peor .... yo siento que hay mucho que festejar
... por los resistentes del 55
... por los protagonistas del luche y vuelve
... por los compañeros detenidos desaparecidos
... por los pibes que combatieron en Malvinas
... por los luchadores sociales que resistimos las políticas de entrega y vaciamiento
... por los que hoy no están y dieron su vida por transformar esta realidad
VIVA LA PATRIA !!! ... VIVA LA DEMOCRACIA!!! ... NUNCA MENOS !!!
CECILIA CECCHINI - Secretaria de Formación CTA Alte. Brown
lunes, 9 de diciembre de 2013
30 AÑOS DE DEMOCRACIA: EL 10 DE DICIEMBRE LA CTA CONVOCA A PLAZA DE MAYO
A 30 años de la
recuperación de la democracia nos sumamos a la convocatoria a Plaza de
Mayo. Allí vamos a estar con los jóvenes que nacieron y crecieron en un
país que desterró definitivamente el terrorismo de Estado como
imposición de los intereses de las minorías del poder.
Allí vamos a estar con los que antecedieron a esos jóvenes en la
resistencia para recuperar la democracia . Alli vamos a evocar a los que
fueron perseguidos, a quienes cayeron luchando contra los atropellos
criminales de las minorías violentas que desprecian la democracia porque
desprecian los avances sociales y la conquista de derechos de las
mayorías populares.
Esta presencia movilizada del pueblo argentino tiene hoy mas significado que nunca porque, ante los intentos de desestabilización, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la democracia a la que, por todo lo vivido antes, no estamos dispuestos a renunciar.
Concentramos 15 horas, Hipolito Yrigoyen y Defensa.
CTA NACIONAL
Esta presencia movilizada del pueblo argentino tiene hoy mas significado que nunca porque, ante los intentos de desestabilización, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de la democracia a la que, por todo lo vivido antes, no estamos dispuestos a renunciar.
Concentramos 15 horas, Hipolito Yrigoyen y Defensa.
CTA NACIONAL
lunes, 2 de diciembre de 2013
HISTÓRICA CONQUISTA DE CTERA: LOS DOCENTES DE TODO EL PAÍS TENDRÁN FORMACIÓN DOCENTE
Hoy viernes 29 de noviembre la Junta Ejecutiva de CTERA, encabezada por Stella Maldonado – Sec. Gral. – y Sonia Alesso – Sec. Gral. Adjunta - participó de la firma del Acuerdo Paritario Nacional que garantiza el derecho a la Formación Permanente en Servicio – Art. 67 de la Ley Nacional de Educación – para los docentes de todo el país en el término de tres años.
JUNTA EJECUTIVA NACIONAL DE CTERA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)