El encuentro tuvo lugar en el Salón Germán Abdala de nuestra central
 con la presencia del compañero Roberto Baradel, Secretario General de 
SUTEBA y secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Nacional, quien recibió 
del compañero Carlos Barrios, primo del autor del libro y militante de 
“Komunidades”, una remera de la agrupación.
Alejandro Barrios agradeció la invitación a presentar “Buenas 
Herencias” en la CTA y mencionó: “Esta fue mi casa durante mucho tiempo.
 He sido delegado toda mi vida de UTE, de Ctera, de ATE y volver a la 
CTA me emociona. Es como volver a la casa de los viejos”. Su libro 
anterior, “Malas Herencias. ¿Qué dejan los gobiernos que se van?”, fue 
escrito en coautoría con Benjamín Hopenhayn, su “papá académico”, como 
lo definió. “Hacíamos un recorrido sobre qué había dejado el modelo 
neoliberal desde 1976 a 1983, del 83 al 89, del 89 al 99 y del 99 al 
2002”.
Luego de una entrevista en 6,7,8 surgió la idea de encarar un nuevo 
trabajo sobre la gestión de Néstor y Cristina, con la continuidad de 
aquel libro pero con la idea de desarrollar las “Buenas Herencias” de 
estos gobiernos. 
“Esta es la mejor herencia democrática desde el 83 para
 acá y en el 2016 no hay que hacer ningún ajuste”, sentenció Barrios y 
argumentó: “El libro lo que pretende es ser un instrumento de política 
para presentarlo en todo el país y argumentar que el pueblo argentino en
 el 2016 no tiene por qué sufrir ningún ajuste y si sufre un ajuste es 
porque alguien ’prostituyó’ la voluntad popular. No hay ninguna 
necesidad objetiva ni menos subjetiva. No sólo estos dos monstruos nos 
dejan la herencia de la que vamos a hablar sino que nos dejan, en una 
parte importante del pueblo argentino, el convencimiento de que si se 
quiere, si se tiene coraje, voluntad, se pueden sortear los límites que 
tiene el modelo desde el 2011 para acá”.
En diálogo con Prensa y Difusión de la CTA, el compañero Barrios 
expresó: “Se está generando cierta subjetividad respecto a que la 
herencia que van a dejar los gobiernos kirchneristas es una herencia 
mala en términos económicos y que va a ser necesario, gane quien gane, 
un ajuste a partir del 2016. Entonces a mí me parece muy importante 
venir a presentar un libro que dice lo contrario, dice que Néstor y 
Cristina dejan una buena herencia y que hay condiciones objetivas para 
continuar con lo que se hizo desde el 2003 hasta ahora. Que no hay que 
cambiar de barco ni hay que pegar un volantazo, ni hay que hacer ningún 
ajuste. Hay que continuar por el mismo camino”.

 ¿Cuál es la importancia de que los trabajadores debatamos estos temas?
 Tenemos
 que ser capaces de estar alertas y salir a batallar porque esto no se 
cambie, que esto continúe porque hay condiciones objetivas para 
continuarlo. Los trabajadores, como siempre, tienen una agenda 
reivindicativa de mejores salarios. Hace tiempo que en este país los 
trabajadores han demostrado que tienen también proyectos de país, que 
pueden generar agenda y bueno, yo quiero colaborar con eso presentando 
este libro.
En la misma sintonía, el compañero economista resumió: “Estemos 
alertas, con mucha generosidad política para entender la etapa que se 
viene, que es una etapa muy compleja y muy difícil pero estemos 
predispuestos a que la historia del pueblo argentino no se va a detener 
ahora en 2015 y las causas populares van a estar siempre presentes. La 
CTA que ha estado desde su fundación, a inicios de los 90, en esa 
vanguardia y debería seguir estando ahí en ese lugar”.
Asimismo, el compañero Roberto Baradel destacó la importante 
convocatoria y recordó que también se había presentado “Buenas 
Herencias” en Tecnópolis, de la mano de SUTEBA, y los/as compañeros/as 
“quedaron enganchados”, y agregó: 
“Cuando hablamos de profundizar el 
proceso político tenemos que ver bien de dónde partimos. Si conocemos 
muchos derechos que hemos conquistado en estos años también es bueno 
conocer las bases económicas para ver qué es lo que posibilitó que esos 
derechos se pudieran concretar. Creo que el domingo vamos a andar bien 
pero después lo que viene en adelante es un desafío para todos. Más en 
el marco de una crisis internacional compleja y vamos a ver los actores 
que van jugando en el tema del proceso político. Lo que conocimos como 
proceso político hasta ahora no va a ser lo que va a venir después del 
25 de octubre y me da la impresión que los trabajadores tenemos que 
tomar un rol más protagónico todavía del que tomamos en estos años para 
poder lograr que se profundice este proceso político”.
Los temas expuestos en la charla giraron en torno a los seis 
capítulos del libro, que tiene prólogo de Alejandro Vanoli, presidente 
del Banco Central de la República Argentina: “La visión general del 
período 2003-2015”, “La economía real”, “Los precios”, “El empleo y la 
distribución del ingreso”, “El sector externo” y “El Estado y su 
financiamiento”. En ese sentido, el compañero Barrios destacó: “El 
problema en el capitalismo hoy no es la oferta de trabajo, de cómo me 
ofrezco al trabajo hoy, con qué calificación, sino la demanda de 
trabajo, no hay demanda de trabajo. Si estamos sustituyendo 
crecientemente en las industrias la tecnología en el trabajo y a su vez 
no creamos nuevas fuentes de trabajo va a ser un problema para las 
próximas décadas de qué van a trabajar nuestros ’gurises’”.
Y sentenció: 
“En nuestro proyecto no tenemos que hablar de 
productividad, de eficiencia; nosotros tenemos que hablar de eficacia. 
Cómo organizamos nuestra comunidad de manera tal de ser eficaces en 
nuestro objetivo principal que es empleo para todos. No importa si para 
ser eficaces tenemos que subsidiar emprendimientos no eficientes. No nos
 debe preocupar la eficiencia sino que haya trabajo para todos. Hemos 
elegido al trabajo como el mecanismo de integración social. Queremos que
 en nuestros barrios no ingrese la palabra productividad sino derechos, 
’yo quiero ejercer derechos’. Y si para ejercer derechos tengo que hacer
 determinada política económica la tengo que hacer. La mejor política 
social es trabajo para todos”.
“¿Cómo hacemos para que nuestra industria tenga mercado? Hay que 
generar demanda a lo que se produce. Sino estamos hipercapacitando y no 
se puede vender lo que se produce. Entonces alguien tiene que empezar a 
pensar en la demanda de la producción de los argentinos y la demanda se 
consigue pura y exclusivamente si los argentinos tienen plata”, exclamó 
Barrios. “El pueblo argentino no fuga dólares al exterior. Nosotros 
cuando tenemos una moneda hacemos un asadito,¿no? Compramos algo para 
los ’gurises’. Salimos con la ’quía’, tomamos una ’birra’. La gastamos 
acá", insistió el compañero.
“En el tercer capítulo del libro, después de la economía real de lo 
que producimos abordamos el precio de lo que producimos. La voluntad 
popular en nuestro país siempre estuvo extorsionada por los formadores 
de precios. Cada vez que viene la agenda de la distribución, que los 
trabajadores empiezan a apropiarse de la renta nacional resulta que hay 
dos o tres ’gringos’ que nos suben los precios y nos sacan eso. Muchos 
supermercados no respetan el acuerdo firmado con el gobierno sobre 
Precios Cuidados. Hay mucha gente que está haciendo la plancha con este 
tema que es tan importante para nosotros”.
El compañero Barrios concluyó enfáticamente: 
“La economía argentina 
es una economía muy concentrada y hay cuatro o cinco vivos que ponen los
 precios como se les canta. Entonces no hay forma de disciplinar a esa 
gente para que los precios sean en función de los aumentos de sus 
costos. Tenemos que fortalecer al Estado y generar la suficiente 
cantidad de cuadros técnicos para incorporarlos al Estado y gestionar a 
favor del pueblo”.
Por último añadió: “Si hay una deuda pendiente en el financiamiento 
del Estado Federal es la de los gobernadores. Los gobernadores no han 
estado a la altura de las circunstancias y la que ha estado pagando 
costos políticos ha sido la presidenta con las retenciones. Ellos no le 
han cobrado impuesto a la gente que tiene mucha plata en sus provincias.
 Han retrocedido en eso”.
SECRETARÍA DE PRENSA Y DIFUSIÓN CTA NACIONAL