
El encuentro que se
desarrolló en el Ministerio de Trabajo de la Nación contó con la
participación de representantes de las y los trabajadores y cámaras
empresarias.
Nuestro balance del debate por la actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil, a $5.588 desde agosto y $6.060 desde enero, es positivo. En primer lugar, ésta fue la décimo segunda reunión consecutiva del Consejo del Salario, y esa permanencia y estabilidad ayuda a sostener este instituto y le da trascendencia. En segundo lugar, logramos que la suba sea por encima de la inflación, lo que implica una recuperación del salario real. Éste era un objetivo que nos propusimos y lo cumplimos.
Uno de los efectos de la permanencia del Consejo del Salario es que el Observatorio del Empleo, lanzado el año pasado para estudiar la situación laboral, en especial en materia de trabajo no registrado, está por lanzar sus primeros informes sobre la realidad laboral del país. Esta semana los conoceremos. El Observatorio es una instancia de investigación y debate de carácter tripartito que se implementó en la discusión salarial de 2014.
Entre los temas que quedaron pendientes de resolución están los límites a las tercerizaciones, que derivan en una precarización de hecho del trabajador, junto con la eliminación de otros flagelos que impactan en la vida del asalariado. En el mismo sentido se encuentra la situación del seguro de desempleo, que fue planteado para que se pueda debatir en un futuro próximo.
La parte empresaria llegó menos belicosa a la reunión respecto de años anteriores, ya que planteó su propuesta del 27% de aumento en tres tramos, pero hay que decir que aceptó que el incremento sea superior, en menos cuotas y que arrancara en agosto, cuando el año pasado la actualización se hizo efectiva desde septiembre.
A nosotros nos queda batallar por la conformación de un Consejo Económico y Social, como los que existen en Europa y que permiten establecer debates institucionalizados entre el gobierno, las empresas y los sindicatos.
La CTA de los Trabajadores estuvo representada en carácter de titulares y suplentes por: Pedro Wasiejko, Secretario Adjunto; Gustavo Rollandi, secretario de Organización; Estela Díaz, secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades; Jorge Hoffmann, Secretario Adjunto; Guido Valerga, secretario general de SICA -Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina-; Luis Alí, secretario de Cultura, acompañados con el asesoramiento de Héctor García, director del Departamento Jurídico de la CTA; y los abogados laboralistas León Piasek y Ana Clara Alfie.
Nuestro balance del debate por la actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil, a $5.588 desde agosto y $6.060 desde enero, es positivo. En primer lugar, ésta fue la décimo segunda reunión consecutiva del Consejo del Salario, y esa permanencia y estabilidad ayuda a sostener este instituto y le da trascendencia. En segundo lugar, logramos que la suba sea por encima de la inflación, lo que implica una recuperación del salario real. Éste era un objetivo que nos propusimos y lo cumplimos.
Uno de los efectos de la permanencia del Consejo del Salario es que el Observatorio del Empleo, lanzado el año pasado para estudiar la situación laboral, en especial en materia de trabajo no registrado, está por lanzar sus primeros informes sobre la realidad laboral del país. Esta semana los conoceremos. El Observatorio es una instancia de investigación y debate de carácter tripartito que se implementó en la discusión salarial de 2014.
Entre los temas que quedaron pendientes de resolución están los límites a las tercerizaciones, que derivan en una precarización de hecho del trabajador, junto con la eliminación de otros flagelos que impactan en la vida del asalariado. En el mismo sentido se encuentra la situación del seguro de desempleo, que fue planteado para que se pueda debatir en un futuro próximo.
La parte empresaria llegó menos belicosa a la reunión respecto de años anteriores, ya que planteó su propuesta del 27% de aumento en tres tramos, pero hay que decir que aceptó que el incremento sea superior, en menos cuotas y que arrancara en agosto, cuando el año pasado la actualización se hizo efectiva desde septiembre.
A nosotros nos queda batallar por la conformación de un Consejo Económico y Social, como los que existen en Europa y que permiten establecer debates institucionalizados entre el gobierno, las empresas y los sindicatos.
La CTA de los Trabajadores estuvo representada en carácter de titulares y suplentes por: Pedro Wasiejko, Secretario Adjunto; Gustavo Rollandi, secretario de Organización; Estela Díaz, secretaría de Género e Igualdad de Oportunidades; Jorge Hoffmann, Secretario Adjunto; Guido Valerga, secretario general de SICA -Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina-; Luis Alí, secretario de Cultura, acompañados con el asesoramiento de Héctor García, director del Departamento Jurídico de la CTA; y los abogados laboralistas León Piasek y Ana Clara Alfie.
En diálogo con Prensa Central, el compañero Pedro Wasiejko, Secretario Adjunto de CTA de los Trabajadores resaltó:
“Estamos conformes con el trabajo realizado. La CTA tiene una línea muy clara de trabajo para erradicar la informalidad laboral, limitar las tercerizaciones; plantear ámbitos de diálogo social de carácter tripartito. El hecho que se haya aprobado la constitución de un Observatorio Socio-Laboral es muy importante porque es un instrumento necesario para poder avanzar en otras herramientas que se necesitan y profundizar en resolver sobre todo la cuestión del trabajo irregular, que es nuestro objetivo y poner límites a las tercerizaciones”.
-Justamente uno de los temas que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó fue el de avanzar en la erradicación del trabajo informal y limitar las tercerizaciones.
El
tema del trabajo informal hay que verlo como una pirámide. En la base
de la pirámide esto se ha trabajado bastante, ya que se han generado
instrumentos legales para combatir el trabajo esclavo, el trabajo de
menores, la no registración. El año pasado se ha avanzado mucho en ese
tema con varias herramientas legislativas que fueron aprobadas, que le
dan al Ministerio de Trabajo capacidad de fiscalización en todo el
Estado Nacional: un registro de empresas que no cumplen; una especie de
veraz de empresas incumplidoras con la legislación laboral; otras
herramientas que permiten y facilitan la registración en la misma
empresa; legislación que penaliza el trabajo infantil. Todas estas
cuestiones que atacan la base de la pirámide fueron apoyadas, impulsadas
por la CTA y por otras centrales. El problema que hace que esto se
agrande y se produzca, empieza en la cúspide de la pirámide con las
tercerizaciones, que se dan en las grandes empresas y en el Estado
Nacional. O sea que es ahí donde hay que atacar profundamente ahora,
para producir cambios profundos en eso y aparte en un lugar donde no hay
justificación económica de ningún tipo para que haya tercerizaciones. A
las grandes empresas les termina siendo más cara la contratación para
la tercerización de algunos sectores. La empresa que tiene la
tercerización después vuelve a tercerizar y ahí se produce una situación
siniestra en la cual, por ejemplo, como sucede en el sector
telecomunicaciones, se promueven obras que se necesitan para mejorar la
capacidad productiva y la calidad del servicio y seguramente la
licitación la gana una gran empresa, local o internacional porque una
empresa mediana o chica no está en condiciones de ganar la misma. Pero
esa empresa que gana, contrata empresas medianas que tercerizan muchas
tareas de un grupo de contratistas que muchas veces son trabajadores
migrantes, monotributistas, que están en situación irregular, que tienen
un equipo de trabajo que no está en condiciones de realizar la tarea.
Esa cuestión que hace que se dé la tercerización sobre la tercerización
es un flagelo que hay que cortar de raíz, hay que ponerle límite. Sobre
esto nuestra Central viene trabajando en forma sistemática y
evidentemente nuestra Presidenta ha sido muy consciente de este tema, lo
ha planteado en el cierre del Consejo del Salario anterior y vuelve a
plantearlo como un tema que hay que abordar.
-Un punto que considerás positivo es que la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil esté por encima de la inflación.
Sí,
sobre todo que este año se está bajando el nivel de inflación. Lo cual
es reconocido inclusive por las consultoras más opositoras, que los
niveles están bajando, así que obtener un número que esté por arriba de
eso es importante porque en primer lugar se compensa la diferencia del
año pasado, en la cual se quedó por debajo de ese valor. Se mantiene el
objetivo de que el salario mínimo esté por arriba del nivel de la
inflación real.
-¿Se va a conformar el Consejo Económico y Social?
Fue
planteado y fue bien tomado por la Presidenta. Me parece que es una
buena iniciativa que el gobierno va a tomar e impulsar porque después de
doce años del funcionamiento del Consejo del Salario ahora es
importante poder avanzar en un instrumento que pueda discutir no sólo
las cuestiones laborales, sino también las cuestiones de políticas
públicas desde el punto de vista de lo que tiene que ver con la
producción y la insfraestructura, donde tienen que estar todos los
actores sociales representados, la gran empresa, pero, fundamentalmente
la pequeña y mediana empresa y los sectores sindicales que son los que
en definitiva ven los problemas desde la raíz. Después pueden tener una
visión corporativa y sesgada por su propia realidad, pero al hacerlo
solamente del lado de los funcionarios del gobierno, se corre el riesgo
que se pueda tener el punto de vista macro de una idea clara, pero
después la implementación tiene problemas o surgen inconvenientes que se
resuelven con la participación de los actores sociales en la mesa. Por
un lado el Estado impulsando, pero es mucho más rico si se comparten
decisiones con los sectores que están comprometidos con el quehacer
diario. De esta manera, el riesgo de cometer errores va a ser menor. La
posibilidad de poder realizar acciones que sean realmente efectivas se
incrementa y ésos son los beneficios del diálogo social y de la
generación de un ámbito tripartito que permita tener una política
pública que consiga trabajar sobre los temas que están faltando en
nuestro país.
-La Presidenta mencionó que se vienen tiempos difíciles en los que va a ser necesario el debate y el consenso. Con respecto al sector empresario, ¿notaste buena predisposición para el diálogo?
Obviamente
que estos tiempos no son fáciles, pero también macroeconómicamente
vemos que la Argentina está en una situación razonablemente buena. Lo
que no va a ser sencillo es el diálogo, en las cosas más pequeñas, más
medianas pero que ahora son importantes. Y en ese sentido el sector
empresario debe tener cierta predisposición para poder abordar estos
temas a nivel general, poder poner sobre la mesa las cuestiones en las
que ellos tienen responsabilidad, que son los temas respecto a cómo se
invierte, cómo se mejora su capacidad productiva, la mejora en la
calidad de los productos, los costos, en un mundo muy competitivo, en un
país en el cual los niveles de ingreso son altos, los niveles de
consumo de la población son buenos. Entonces pretender llevar adelante
un desarrollo de nuestra economía con salarios bajos, con devaluación,
con costos de alimentos baratos es ir contra la naturaleza de nuestro
propio país. O sea que en ese sentido, los empresarios van a tener que
mirar más hacia adentro y usar los ámbitos de diálogo social y de
relación con el gobierno para tener los instrumentos que faciliten el
crecimiento y el desarrollo de sus emprendimientos.
-¿Cuáles son las conclusiones desde la CTA tras esta nueva reunión de la Comisión del Salario?
Nuestra
Central está muy satisfecha con todo lo hecho y lo que se ha logrado.
Hemos podido lograr que se instalen en la agenda de la discusión
sociolaboral los puntos que a la Central le interesan, las cuestiones
que ponemos siempre sobre la mesa, sobre las que hemos insistido, en las
que hemos estado, como el tema de las tercerizaciones. Lo cual tuvo una
especie de presencia pública con la desgraciada muerte de Mariano
Ferreyra en su momento, pero la verdad es que desde el punto
organizativo y en forma permanente ha sido nuestra Central, la que
conduce el compañero Hugo Yasky, que ha venido planteando este tema de
forma consecuente y hoy ya están dadas las condiciones para que se pueda
avanzar en este tema tanto en lo que queda del gobierno de Cristina
Kirchner como del próximo gobierno que también lo va a tener que tener
en cuenta.
Estamos viviendo un momento en el cual algunos de los políticos de derecha como (Mauricio) Macri se ven obligados, por el libre consenso social que hay, a defender los instrumentos de protección social como la Asignación Universal por Hijo, la recuperación del sistema jubilatorio, la recuperación de empresas públicas importantes para que sean una herramienta de crecimiento y desarrollo y no herramientas para que se beneficien dos o tres particulares. No estamos en contra de que algún particular se beneficie económicamente pero eso se tiene que hacer después de cumplir un objetivo principal que implica que las empresas deben tener una función social, sean públicas o privadas.
CTA NACIONAL
“Estamos conformes con el trabajo realizado. La CTA tiene una línea muy clara de trabajo para erradicar la informalidad laboral, limitar las tercerizaciones; plantear ámbitos de diálogo social de carácter tripartito. El hecho que se haya aprobado la constitución de un Observatorio Socio-Laboral es muy importante porque es un instrumento necesario para poder avanzar en otras herramientas que se necesitan y profundizar en resolver sobre todo la cuestión del trabajo irregular, que es nuestro objetivo y poner límites a las tercerizaciones”.
-Justamente uno de los temas que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó fue el de avanzar en la erradicación del trabajo informal y limitar las tercerizaciones.

-Un punto que considerás positivo es que la suba del Salario Mínimo, Vital y Móvil esté por encima de la inflación.

-¿Se va a conformar el Consejo Económico y Social?

-La Presidenta mencionó que se vienen tiempos difíciles en los que va a ser necesario el debate y el consenso. Con respecto al sector empresario, ¿notaste buena predisposición para el diálogo?

-¿Cuáles son las conclusiones desde la CTA tras esta nueva reunión de la Comisión del Salario?

Estamos viviendo un momento en el cual algunos de los políticos de derecha como (Mauricio) Macri se ven obligados, por el libre consenso social que hay, a defender los instrumentos de protección social como la Asignación Universal por Hijo, la recuperación del sistema jubilatorio, la recuperación de empresas públicas importantes para que sean una herramienta de crecimiento y desarrollo y no herramientas para que se beneficien dos o tres particulares. No estamos en contra de que algún particular se beneficie económicamente pero eso se tiene que hacer después de cumplir un objetivo principal que implica que las empresas deben tener una función social, sean públicas o privadas.
CTA NACIONAL