En apenas veinte 
días, desembarcaron en ministerios y secretarías ex gerentes de Shell, 
Techint, General Motors, HSBC, Telecom, Grupo Clarín, LAN, Banco 
Galicia, Pan American Energy, JP Morgan, Citibank, Telefónica, 
Coca-Cola, Deutsche Bank, Farmacity y Axion, entre otras empresas.
 
 
En apenas veinte días, decenas de ejecutivos de las principales 
empresas del país desembarcaron en los ministerios y secretarías del 
Estado nacional, pero ya no para llevar adelante sus actividades 
habituales de lobby sino para hacerse cargo de la gestión pública. El 
presidente Mauricio Macri designó como integrantes de su gobierno a ex 
gerentes de Shell, Techint, General Motors, HSBC, Telecom, Grupo Clarín,
 LAN, Banco Galicia, Pan American Energy, JP Morgan, Citibank, 
Telefónica, Coca-Cola, Deutsche Bank, Farmacity y Axion, entre otras 
empresas. Algunos de los flamantes funcionarios trabajaron en esas 
multinacionales hasta hace pocos días y otros consolidaron su carrera 
profesional allí y luego pasaron a desempeñarse en otras organizaciones,
 de donde ahora fueron reclutados por “cazadores de talentos”, como Egon
 Zehnder y Stigol & Moore. La mayoría no tiene experiencia en la 
administración pública, pero se sintieron interpelados por un gobierno 
que se presenta como amigo de los mercados y reivindica la supuesta 
eficiencia del sector privado como modelo a seguir. Página/12 detalla 
quienes son los principales ejecutivos que decidieron pasar del otro 
lado del mostrador. La lista es apenas una muestra de lo que viene 
porque el libro de pases sigue abierto.
 Jefatura
 de Gabinete. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, designó como secretario 
de Coordinación de Políticas Públicas a Gustavo Lopetegui, CEO de la 
Aerolínea chilena Lan desde 2009 y fundador de la desaparecida cadena de
 supermercados Eki. También se sumó Mario Quintana como secretario de 
Coordinación Interministerial de la Jefatura de Gabinete. Este 
economista dirigió hasta su asunción el Grupo Pegasus, controlante de 
Farmacity, Freddo y Tortugas Open Mall, entre otras firmas. Quintana 
llevó como subsecretaria de Evaluación de Proyectos con Financiamiento 
Externo a Natalia Zang, ex directora de Finanzas de Farmacity, quien 
también fue vicepresidenta de Pegasus, CEO de Jazmín Chebar, CEO de 
Grupo Monarca y directora de la minera Austral Gold. Como subsecretario 
de Relaciones Institucionales de la secretaría de Asuntos Estratégicos 
asumió Matías García Oliver, ex director de Asuntos Públicos de Directv.
 Otro que se ubicó en la jefatura de Gabinete fue Rosendo Grobocopatel, 
hijo de Gustavo Grobocopatel, presidente de Los Grobo, quien es uno de 
los flamantes asesores de Marcos Peña.
 Ministerio
 de Energía y Minería. El ministerio está encabezado por Juan José 
Aranguren, quien dejó su cargo de presidente de Shell el pasado 30 de 
junio luego de haberse desempeñado 37 años en la petrolera 
angloholandesa. Además, a su equipo se sumaron otros ejecutivos que 
venían desempeñándose en las petroleras a las cuales ahora deberán 
regular. El secretario de Recursos Hidrocarburíferos es José Luis 
Sureda, quien desde 1999 se desempeñó como vicepresidente de Ventas de 
Gas Natural de Pan American Energy (PAE), la firma que controlan los 
hermanos Carlos y Alejandro Bulgheroni en sociedad con los chinos de 
Cnooc. Como secretario de Planeamiento Estratégico asumió Daniel 
Redondo, un ingeniero químico que desarrolló gran parte de su carrera 
profesional en Exxon Mobil, en las filiales de Argentina y El Salvador, 
donde llegó a ser CEO y presidente de la subsidiaria Esso Standard, y en
 cargos regionales con responsabilidad sobre América latina y el Caribe.
 También se sumó Sebastián Kind como subsecretario de Energías 
Renovables, un ingeniero mecánico que trabajó como especialista en 
energía eólica en British Petroleum, fue jefe de Energías Alternativas 
de PAE y presidente de la firma ítalo-argentina Aires Renewables SA. A 
su vez, al frente de la Subsecretaría de Refinación y Comercialización 
está Pablo Popik, un ingeniero químico recibido en el ITBA que trabajó 
un año en Repsol-YPF entre 1998 y 1999 y luego pasó a Exxon donde 
desempeñó diversos cargos en Argentina, Sudamérica e incluso Estados 
Unidos hasta septiembre de 2012. Los últimos tres años estuvo en la 
petrolera Axion. La petrolera estatal Enarsa, creada por Néstor 
Kirchner, está conducida ahora por Hugo Balboa, quien hasta el mes 
pasado era director del proyecto de expansión de Axion y antes ocupó 
diversos cargos gerenciales en Shell, Pecom Energía y Sociedad Comercial
 del Plata.
En los entes reguladores del sector energético, también desembarcaron
 gerentes del sector privado. Macri eligió como presidente de Enargas a 
David José Tezanos, presidente de Metrogas y director de Gas de YPF, un 
técnico eléctrico, que anteriormente trabajó en Wintershall Energía, 
Total Austral y TGS. En la presidencia del Ente Nacional Regulador de la
 Electricidad (ENRE) estará Juan Garade, un contador público socio en 
Management Consultants, quien antes de sumarse a esa consultora trabajó 
casi once años como director de Planificación, Control y Regulación de 
Edesur (marzo 2001-mayo 2012) y antes de eso fue gerente de 
Planificación Económica de Edenor (octubre 1992-marzo 1998). A su vez, 
como director del ENRE irá Ricardo Sericano, quien trabajó en cargos 
gerenciales de Edenor desde septiembre de 1992 hasta agosto de 2010 para
 luego sumarse a la consultora RHS.
 Petrolera
 YPF. La petrolera YPF renovó su directorio y una de las principales 
incorporaciones fue la de Miguel Ángel Gutiérrez. Este ejecutivo se 
desempeñó entre 1980 y 2001 en el banco estadounidense JP Morgan donde 
llegó a ser director general de Mercados Emergentes Globales. Fue CEO de
 Telefónica de Argentina entre noviembre de 2001 y junio de 2003, fecha 
en la que pasó a desempeñarse como Consejero Delegado de Telefónica 
Internacional. De marzo 2005 a Noviembre 2011 fue Consejero y miembro 
del Comité de Auditoría de Telefónica Sao Paulo (Telesp). En la 
actualidad es miembro del Consejo Asesor de Telefónica para 
Latinoamérica, y Consejero y Presidente del Comité de Auditoría y 
Control de la española Abertis Infraestructuras, entre otras empresas. 
También es socio fundador de The Rohatyn Group, un fondo de inversión 
para mercados emergentes creado en Estados Unidos en 2003. Otro de los 
directores que se incorporó a YPF es Carlos Felices, quien ya había 
trabajado en la compañía como CEO financiero entre 1994 y 2002, cuando 
la empresa estaba controlada por la española Repsol. Entre julio de 2002
 y abril de 2008 trabajó en Telecom Argentina donde llegó a ser 
presidente y CEO. Una vez que abandonó la firma controlada por los 
italianos fue vice chairman de Centro de Estudios Financieros hasta mayo
 de 2012, mientras que los últimos años se desempeñó como gerente 
general de President Energy (ex President Petroleum), una firma 
británica dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas en 
Sudamérica.
 Ministerio
 de Hacienda y Finanzas. Si bien hace más de diez años que se dedica a 
la política, el nuevo ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, hizo sus 
primeras armas en el sistema financiero como director del banco 
estadounidense JP Morgan, donde trabajó con Luis Caputo, a quien ahora 
designó secretario de Finanzas. Caputo trabajó en JP Morgan entre 1994 y
 1997 y luego se incorporó a Deutsche Bank, donde estuvo hasta abril de 
2008, llegando a ser presidente del banco en la Argentina. En los 
últimos años se venía desempeñando como presidente del fondo de 
inversión Axis. Al frente de la Comisión Nacional de Valores, una 
entidad autárquica dependiente del Ministerio de Finanzas, Prat Gay 
designó a Marcos Ayerra, otro hombre del mercado financiero. Si bien en 
los últimos años trabajó como director de Desa- rrollo Corporativo del 
grupo Biosidus, una firma argentina que produce biofármacos, el 
antecedente clave que lo catapultó al organismo regulador del mercado de
 capitales fue haber sido vicepresidente del Departamento de finanzas 
corporativas para América Latina de Chase Securities, un banco de 
inversión controlado por JP Morgan. Ayerra trabajó once años en el 
Chase, entre 1987 y 1998. Otra de las incorporaciones clave de la CNV es
 la de Rocío Balestra, una abogada que trabajó 14 años y medio en 
Bruchou, Fernández Madero & Lombardi, un estudio que asesora a 
grandes compañías financieras locales e internacionales. Balestra 
también se de- sempeñó como abogada internacional del estudio 
neoyorquino Shearman and Sterling, que ahora podría ser contratado por 
Argentina para negociar con los buitres.
 Banco
 Central. Es otro de los organismos que reclutó varios ejecutivos del 
sector privado. Demian Reidel es uno de los nuevos directores de la 
entidad. Es un físico recibido en el Instituto Balseiro, con un master 
en matemática financiera en la Universidad de Chicago y un doctorado en 
Economía en Harvard. Comenzó su carrera profesional en el sector 
financiero en septiembre de 1998 en el área de investigación sobre 
mercados emergentes en JP Morgan. En marzo de 2001 pasó a Goldman Sachs,
 donde estuvo a cargo del área de estrategia de deuda externa en 
mercados emergentes. Fue cofundador de QFR, compañía de manejo de 
activos financieros basada en Nueva York, donde se desempeñó entre abril
 de 2007 y septiembre de 2012. Otro de los nuevos directores es Horacio 
Tomás Liendo (nieto), un abogado que inició su carrera en el estudio 
Marval, O’Farrell & Mairal, dedicado a defender a grandes empresas. 
Desde julio de 2007 trabajaba como responsable del departamento legal 
del banco Industrial and Commercial Bank of China. Como gerente general 
del Central asumió Mario Flores Vidal, quien se desempeñó como director 
para Sudamérica y como Head de M&A para América Latina en la agencia
 Thomson Reuters. El último de los refuerzos provenientes del sector 
privado fue Agustín Collazo, flamante subgerente de operaciones del 
banco, un licenciado en Economía egresado de la Universidad Torcuato Di 
Tella, con un MBA en la Universidad de Chicago, que se venía 
desempeñando como director gerente en la administración de derivados de 
índices accionarios internacionales de Morgan Stanley, New York.
 Banco
 Nación. El nuevo presidente de la entidad, Carlos Melconian, decidió 
convocar a varios profesionales del sector financiero. Uno de los 
ejecutivos más conocidos que se sumó al directorio es Luis Ribaya, quien
 venía desempeñándose como director del Banco Galicia y presidente del 
Mercado Abierto Electrónico. En las empresas vinculadas al grupo también
 sobresalen los hombres de la city. Al frente de Nación Servicios quedó 
Alejandro Nigro, un ejecutivo que comenzó su carrera en el Citibank, 
luego fue gerente general del HSBC y después se dedicó al asesoramiento 
de banca de inversión. Como director en la misma firma se incorporó 
Alejandro Cavallero, quien fue vicepresidente de Citibank entre 1987 y 
2000 y gerente de canales alternativos del HSBC entre 2000 y 2002. En 
los últimos seis años trabajó como CEO de la firma Guía Local LLC. El 
presidente de Nación Seguros es Juan Horacio Sarquis, un economista 
recibido en la UCA que hizo toda su carrera en el Banco Galicia, donde 
desde 2009 se venía desempeñando como gerente de Banca Minorista. El 
Banco Nación también incorporó a Jorge Lawson, quien, si bien se venía 
desempeñando como ministro de Comunicación Pública y Desarrollo 
Estratégico de Córdoba, es un reconocido lobbysta del Grupo Arcor.
 Ministerio
 de Transporte. El ministro Guillermo Dietrich, hijo del dueño de una 
importante concesionaria de autos del mismo nombre, también incorporó a 
varios ejecutivos del sector privado. En Aerolíneas Argentinas asumirá 
Isela Constantini, ex CEO de General Motors. A su vez, el PRO contrató a
 Egon Zehnder, la multinacional “cazadora de talentos” dirigida en el 
país por Marcelo “Grillo” Grimoldi, para seleccionar otros cuadros 
gerenciales de la firma. En Intercargo, la empresa estatal que presta 
servicios en tierra a las aerolíneas, pusieron a Mario Agustín 
Dell’Acqua, ex director de Proyectos de Techint. A su vez, Marcelo 
Orfila, gerente general de Grupo Monarca entre 2011 y 2014, director de 
Aeropuertos Argentina 2000 entre 2000 y 2007 y gerente general de 
Alpargatas entre 1994 y 1997, asumió al frente de Operadora Ferroviaria,
 la sociedad estatal que gestiona los trenes urbanos del Área 
Metropolitana de Buenos Aires, los servicios regionales y de larga 
distancia. Orfila puso como vicepresidente a Diego Kyburg, quien durante
 los últimos dos años fue gerente de operaciones de Biomac y antes de 
desempeñó en Logyt Sudamericana, L’Oreal, Home Depot, Alpargatas y Casa 
Tía. A cargo de la sociedad Administración de Infraestructuras 
Ferroviarias (Adif) quedó Guillermo Fiad, un ingeniero de Fundación 
G-25, con pasado en Duke Energy, Shell, Metrogas y BankBoston.
 Otros
 organismos. La canciller Susana Malcorra viene de trabajar como jefa de
 Gabinete de la Organización para las Naciones Unidas, pero tiene una 
larga trayectoria en el sector corporativo como gerente de IBM y 
Telecom. El caso de Francisco Cabrera es similar, no es una flamante 
incorporación del sector privado porque se venía desempeñando como 
ministro de Desa- rrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, pero el
 nuevo ministro de Producción transitó la mayor parte de su vida 
profesional en el Grupo HSBC. Además, trabajó en Hewlett-Packard, en 
Máxima AFJP y en el diario La Nación. Como secretario de Coordinación 
del Ministerio de Desarrollo Social, virtual viceministro del área que 
conduce Carolina Stanley, asumió Gabriel Castelli, un economista ex 
director de Loma Negra, HSBC y Farmacity, que también fue director 
nacional de Caritas. La secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo 
quedó a cargo de Miguel Angel Punte, ex jefe de Recursos Humanos de 
Techint. En el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses que 
administra los recursos previsionales, Macri puso a Luis María Blaquier,
 un economista egresado de la UCA que trabajó 13 años como director 
Ejecutivo de Goldman Sachs. También fue director de Transportadora Gas 
del Sur, Arcor, Ledesma, empresa propiedad de su tío Carlos Blaquier, y 
Grupo Clarín, donde se venía desempeñando cuando lo convocaron. Al 
frente de la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales del 
flamante Ministerio de Modernización quedó Guillermo Baistrocchi, ex 
vicepresidente de Relaciones Institucionales de PAE, quien también 
trabajó en AES, Correo Argentino y Socma.
En el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales designaron a 
Alejandro Cacetta, quien entre 2001 y 2006 fue gerente de negocios y 
finanzas de la división cine y publicidad de la productora Pol-ka y 
desde 2009 ocupa el mismo cargo en Patagonik Film Group, cuyos 
accionistas son Disney, Artear (Grupo Clarín) y Cinecolor. Como Director
 Nacional de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Vivienda y 
Hábitat asumirá Guillermo Casanova, ex director de Asuntos Corporativos y
 Legales de Coca-Cola-Femsa. También postularon a María Eugenia Talerico
 como vicepresidente de la Unidad de Información Financiera (UIF). 
Talerico fue integrante el estudio Fernández Alonso y Becar Varela &
 Richards entre 2006 y 2012. Desde entonces trabaja como profesional 
independiente en temas de lavado y fue la encargada de defender al banco
 HSBC justamente ante la UIF, organismo que combate el lavado de 
activos.
El listado de ejecutivos se replica aguas abajo porque la mayoría 
comenzó a traer gente de su confianza, también proveniente del sector 
privado. Además, todavía resta completar puestos clave en varios 
organismos como, por ejemplo, el flamante Ente Nacional de 
Comunicaciones anunciado el miércoles. El desembarco de gerentes en 
semejante magnitud es un fenómeno novedoso, al menos desde la vuelta de 
la democracia, y de impacto incierto en términos de gestión. Habrá que 
dejar pasar un tiempo para ver qué resulta de este nuevo Estado 
atendido, ya sin intermediarios, por las principales empresas del país.