Pianelli: “Esto es para los trabajadores que dieron su vida por un ferrocarril al servicio del pueblo”.
El Secretario General de la Asociación Gremial de Trabajadores del
Subterráneo y Premetro (AGTSyP) de Buenos Aires, Beto Pianelli, se
expresó al respecto de la nacionalización de los ferrocarriles
argentinos y lo calificó como un “hecho histórico”.
Entrevista completa sobre la Nacionalización de los Ferrocarriles Argentinos
-Hola Compañeras, Compañeros. Una vez más, desde el Estudio “El Negrito” Ríos en Radio Central para charlar con un querido compañero dirigente de esta central sobre una noticia que efectivamente impacta de lleno en el corazón del pueblo trabajador. En el Congreso Nacional ayer se aprobó finalmente la nacionalización de los ferrocarriles. Tenemos nuevamente ferrocarriles del Estado. Y para conversar sobre este tema lo tenemos a Beto Pianelli, Secretario General de, como dicen los medios de comunicación, los “Metrodelegados”. Hola Beto, ¿Cómo estás? Carlos Girotti te saluda.
Hola Carlos, ¿Cómo va?
-Bien, Beto. ¿Cómo ves este tema que se acaba de aprobar?
Realmente
es un hecho histórico. El tema de los ferrocarriles, en estos 12 años
de gobierno popular, obviamente hubiera sido una deuda pendiente muy
grande si no se terminaba de resolver. Después de lo que había generado
el neoliberalismo, la destrucción del transporte ferroviario, la entrega
de esa gran red que costó tantos años construir y que fue orgullo de la
Argentina, que tenía una de las redes ferroviarias más importantes de
América, y después de haber padecido la liquidación de ese ferrocarril
en manos del neoliberalismo era claramente una deuda que estaba
pendiente, nacionalizar los ferrocarriles. Que vuelvan de nuevo a ser
parte del Estado porque en realidad, si vos querés tener ferrocarriles
que sean útiles, que sean un servicio público, que estén al servicio de
la sociedad tienen que ser obviamente administrados por el Estado. Y
esto da por tierra también, para muchos agoreros que en los últimos
años, con los pasos que se venían dando, sobre todo después de la
tragedia de la estación Once donde casi diríamos fue el punto final a la
noche negra que significó las privatizaciones de los ferrocarriles, las
concesionarias, los pasos que se empezaban a dar, obviamente, todo
indicaba que esto no podía terminar de otra manera que no fuera con la
nacionalización. Lentamente, muchos recordarán polémicas que se fueron
dando en ese momento cuando se sacó a (Sergio) Taselli, y después cuando
se sacó también de TBA a (Claudio) Cirigliano era inevitable que esto
de una vez por todas pase a manos del Estado y no que se siguiera
cediendo a las otras empresas que habían tenido el mismo accionar, nada
más que de forma más disimulada. Entonces era seguro que esto iba a
terminar de esta manera. Muchos, cuando decían “pero por qué no
nacionalizan”, pero tiene que haber un proceso que creo que fue muy bien
comandado por el Gobierno Nacional, comprando material rodante nuevo,
mejorando las vías, mejorando las condiciones para cuando eso esté en
condiciones sea de nuevo nacionalizado y vuelva a manos del Estado como
se ha hecho en este momento. Realmente es un día muy feliz, obviamente
queda mucho más todavía para hacer, queda mucho más ferrocarriles por
recuperar en toda la nación pero día a día se va avanzando un poco más y
esto es lo importante.
-Beto, no puedo menos que recordar, escuchándote, y estoy seguro de que las compañeras y compañeros que hacen lo propio en este momento también pensarán del mismo modo. De repente, mientras vos hablabas, recordaba aquella frase terrible “ramal que para , ramal que cierra”, y al compás, al conjuro de esta frase diabólica veía ensombrecerse pueblos del interior del país a medida que el neoliberalismo, el menemismo arrasaba con el ferrocarril como medio, como vínculo de comunicación y de soberanía. Y también no pude menos que recordar a Mariano Ferreyra. ¿Qué cosa te sugieren estos dos hechos?
Desgraciadamente
las clases dominantes en la Argentina han hecho atrocidades. Hay otra
atrocidad de la cual no se habla mucho porque el tiempo ha pasado y ya
queda como algo muy lejano pero antes de destruir los ferrocarriles acá
se destruyeron los tranvías. Nosotros, Subterráneos de Buenos Aires
junto con la Red de Tranvías fueron pioneros en el mundo. Buenos Aires
tenía la red de transporte más importante de América, junto con Estados
Unidos, eso fue brutalmente desmantelado porque la clase dominante para
poder hacer negocio y extraer mayor tasa de ganancia cuando vieron que
el tendido estaba barato metieron colectivos por todos lados y
desmontaron la red de tranvías en vez de hacer todo el sistema de
transporte complementario. Ahora, para hacer esto obviamente fue no
gratuito. Hubo mucha resistencia por parte de los trabajadores como la
hubo en la década del ’90 cuando liquidaron el ferrocarril, los
hicieron. De hecho, excepto los interurbanos, el de larga distancia
había desaparecido. Hoy volvemos a empezar a tener trenes a Rosario, a
Córdoba. Yo me acuerdo de pibe que íbamos siempre a las provincias en
tren, a Tucumán, era muy común, era muy popular y a uno le permitía ir.
Los negocios de la clase dominante hizo que eso lo liquidaran. Ahora por
suerte se ha invertido, la situación política se ha invertido. A partir
de la gran crisis 2001-2002, y a partir de la asunción del gobierno de
Néstor Kirchner esto se empezó a invertir de la misma manera que se
recuperaron los salarios, las paritarias, condiciones laborales, también
se fueron recuperando servicios. Se recuperó el Correo, Aguas y ahora
se recupera el Ferrocarril. Seguramente hay que avanzar más con los
otros servicios que no son del todo eficientes y que están en manos
privadas y están al servicio del lucro. No hacen las inversiones
necesarias. Si no es bajo la mano el Estado, no se van a hacer las
inversiones adecuadas. Esto se demostró claramente ahora cuando es ves
un ferrocarril que empieza a estar absolutamente renovado. Ahora, esto
ha significado mucha, pero mucha, combatividad de los trabajadores para
defenderlo y también muchas derrotas de parte de los trabajadores. Y en
esas derrotas, han caído muchísimos compañeros. La huelga ferroviaria,
todos recordamos los problemas para defender el ferrocarril, y a
posterioridad de la derrota, lo que fue la política siniestra de las
concesiones y de los sindicatos. Desgraciadamente también hay que
decirlo, de los sindicatos ferroviarios que fueron cómplices de estas
privatizaciones que también trajo no solamente miseria, trajo
desocupación, suplementación de los trabajadores, sino que también se
llevó a vida de compañeros, como vos decías recién, a Mariano Ferreyra
tratando de enfrentar esa súper explotación que llevaban adelante las
empresas concesionarias en complicidad con el sindicato. Digo, esto es
una especie de reivindicación y de homenaje, una especie de venganza, de
toda esa cantidad de trabajadores y trabajadoras que dieron todo lo que
pudieron, dieron su vida , muchos de ellos también dieron su vida para
poder garantizar un ferrocarril que esté al servicio de la sociedad y no
al servicio del lucro. Bueno, hoy esta Ley y esta recuperación es parte
de un homenaje a todos ellos. Su lucha no fue en vano y la conclusión
que tendrían sacar los grupos económicos, los grupos de poder, es ver
cómo hicieron todo este desastre para terminar una vez más derrotados en
manos de los sectores populares. Porque esto hay que entenderlo como un
triunfo de los sectores populares.
-Beto, para terminar, y vos recordás los compañeros que dieron su vida en el sentido más lato del término en pos de defensa de los ferrocarriles. Estamos casi en las vísperas del 1º de Mayo, del Día Internacional de los Trabajadores. La CTA se está preparando para realizar un acto magnífico en el Luna Park el día 30 de abril. Vos que sos el Secretario General de los trabajadores del Subte, ¿Cuál es tu mensaje a las compañeras y compañeros de la CTA que nos escuchan en todo el país para este 1º de Mayo?
Para
nosotros este 1º de Mayo no va a ser uno más. Este es un año muy
importante en la historia de nuestro país. Todos sabemos que en octubre
va a haber elecciones y en ese sentido también se juega la ruta que vaya
a tener la política nacional, y por ende va a ser un año muy
importante. Los trabajadores tenemos que estar preparados para todas las
situaciones. Ojalá que en octubre siga esta misma política, siga este
mismo rumbo, que fue iniciado ya hace 12 años. Esperemos que continúe
pero en caso de que no continúe los trabajadores también tenemos que
estar preparados. Y este 1º de Mayo tiene que ser un mojón que empiece a
plantar una agenda de cuáles son las necesidades que tenemos los
trabajadores. Recordar y defender claramente todo lo que hemos avanzado
hasta el momento pero también poner en la mesa de discusión, como lo
vamos a hacer en este acto en el Luna Park, las cuestiones que todavía
tenemos pendientes los trabajadores. Es un largo recorrido y nosotros
tenemos la obligación de poner por delante que no queremos más
tercerizaciones, que las queremos limitar al máximo posible, queremos
que las licencias sean para todo el mundo, por eso estamos con la
iniciativa en el Congreso. Queremos que se modifique la cuarta categoría
para que el impuesto a las ganancias sea un verdadero impuesto
progresivo, que paguen los que más tienen y no que se sostenga
configurado como hasta el momento. Es decir, queremos una verdadera
transformación en la política en relación a los trabajadores porque este
es el camino que ya arrancamos hace varios años y que tenemos por
delante ojalá que en octubre tengamos el gobierno que mejor se merece
este país, que continúe esta política. Pero si no lo tenemos que sepan
que estamos preparados a defender lo que conseguimos y a ir por lo que
necesitamos.
-Beto, con la alegría de siempre nos reencontramos en la próxima lucha. Un abrazo grande.
Un abrazo para ustedes.
RADIO CENTRAL - CTA NACIONAL
-Hola Compañeras, Compañeros. Una vez más, desde el Estudio “El Negrito” Ríos en Radio Central para charlar con un querido compañero dirigente de esta central sobre una noticia que efectivamente impacta de lleno en el corazón del pueblo trabajador. En el Congreso Nacional ayer se aprobó finalmente la nacionalización de los ferrocarriles. Tenemos nuevamente ferrocarriles del Estado. Y para conversar sobre este tema lo tenemos a Beto Pianelli, Secretario General de, como dicen los medios de comunicación, los “Metrodelegados”. Hola Beto, ¿Cómo estás? Carlos Girotti te saluda.

-Bien, Beto. ¿Cómo ves este tema que se acaba de aprobar?

-Beto, no puedo menos que recordar, escuchándote, y estoy seguro de que las compañeras y compañeros que hacen lo propio en este momento también pensarán del mismo modo. De repente, mientras vos hablabas, recordaba aquella frase terrible “ramal que para , ramal que cierra”, y al compás, al conjuro de esta frase diabólica veía ensombrecerse pueblos del interior del país a medida que el neoliberalismo, el menemismo arrasaba con el ferrocarril como medio, como vínculo de comunicación y de soberanía. Y también no pude menos que recordar a Mariano Ferreyra. ¿Qué cosa te sugieren estos dos hechos?

-Beto, para terminar, y vos recordás los compañeros que dieron su vida en el sentido más lato del término en pos de defensa de los ferrocarriles. Estamos casi en las vísperas del 1º de Mayo, del Día Internacional de los Trabajadores. La CTA se está preparando para realizar un acto magnífico en el Luna Park el día 30 de abril. Vos que sos el Secretario General de los trabajadores del Subte, ¿Cuál es tu mensaje a las compañeras y compañeros de la CTA que nos escuchan en todo el país para este 1º de Mayo?

-Beto, con la alegría de siempre nos reencontramos en la próxima lucha. Un abrazo grande.

RADIO CENTRAL - CTA NACIONAL